Pando cuenta con electricidad a base de cáscara de castaña
Después de varios años de investigación y pruebas de diferentes tecnologías, la empresa Tahuamanu logró instalar la primera planta generadora de electricidad a base de cáscara de castaña. La biomasa es convertida en gas de síntesis y energía renovable capaz de cubrir el 10% de la demanda de la población de esa región amazónica.
Jornada (La Paz) – PIEB
http://www.jornadanet.com/n.php?a=85622-1
El químico e investigador Hugo Del Granado, consultor responsable del proyecto, informó que la novedosa planta terminó de ser instalada en noviembre de 2012 con tecnología de origen hindú, siendo pionera en el país y en la región, pues tiene la capacidad de generar energía eléctrica a base de la biomasa acumulada en las plantas de beneficiado de castaña; es decir, utilizando las cáscaras de las semillas que eran desechadas.
«El Departamento de Pando tiene varios problemas, como el estar aislado, no tiene buenas carreteras que lo conecten con el resto del país, no hay redes de ductos que puedan llegar a Pando con productos de refinería, no está integrado al sistema de distribución eléctrica porque tiene un sistema aislado, por tanto el costo de energía eléctrica es muy alto, ya que la que recibe se la produce con grupos generados a diesel subvencionado que debe recorrer toda Latinoamérica», describió.
Sin embargo, acotó que la ventaja de Pando es que produce ingentes cantidades de biomasa, como principal productor de castaña del país y la región. En la planta de Tahuamanu S.A se logró acumular aproximadamente 20 mil toneladas (tn) de cáscara de castaña a razón de 3.000 tn/año.
Explicó que hubo experiencias anteriores en Riberalta, Beni, donde se instaló una planta que funcionó en base a un modelo tradicional de la quema de la biomasa para generar calor, vapor y posterior energía eléctrica, pero la infraestructura se encuentra parada, quedó obsoleta y desmantelada. Aunque fuese reactivada, dijo que se requiere de una fuerte inversión y no es tan eficiente como la planta de Pando.
«La tecnología de Cobija funciona con la introducción de la cáscara de la castaña en un reactor para una combustión controlada y en este reactor en lugar de quemar la cáscara para producir calor, se produce gas de síntesis que está compuesto básicamente de monóxido de carbono, hidrógeno y metano pobre que hacen el 50% de la totalidad del gas; el otro 50% está compuesto por dióxido de carbono y nitrógeno», informó.
El gas de síntesis es enfriado, purificado y utilizado para producir electricidad en motores de combustión interna y, por tanto, se utiliza el gas de síntesis para generar energía eléctrica que es transformada en energía de baja intensidad (380 voltios), la que puede ser transformada a 6.600 voltios para ser introducida a la red local.
«Nuestra energía no está introducida todavía porque la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) no ha decidido bajo qué modalidad nos va aceptar la energía», remarcó.
La planta de la Bioeléctrica del Norte Tahuamanu S.A, según Del Granado, es amigable con el medioambiente ya que no provoca ninguna emisión de gas en la atmósfera. «Todo el gas que se produce en el gasificador es enfriado y purificado para introducir en los generadores», manifestó
«Al ser un proyecto amigable con el medioambiente, sustitutivo de la combustión de combustibles líquidos, tiene acceso a los créditos de carbono; este proyecto está registrado en el Gold Standard y apenas empiece la facturación por electricidad vendida se va poder acceder a los créditos. Todavía no está vendiendo y se está en el proceso de cerrar el acuerdo para tener medidores que contabilicen la energía introducida», señaló.