Dos colecciones de escrituras ideográficas andinas dan pie a nuevas investigaciones

ideografias-interiorPIEB: El Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) expuso recientemente piezas de dos colecciones de escritura ideográfica andina, que contienen principalmente rezos y doctrina católica. El material ordenado y sistematizado servirá para iniciar una investigación que compare similares escrituras provenientes de distintas partes de país.

“Sabemos que existen otros cueros en la Casa de la Moneda de Potosí y en La Paz”, dice el director del Museo, Walter Sánchez, antes de aclarar que esta escritura ideográfica todavía se emplea en algunas poblaciones de Chuquisaca y que no solo contienen oraciones de la fe católica, sino también rezos vinculados a la actividad agrícola y familiar.

La primera colección expuesta fue recogida entre 1940 y 1942 por el arqueólogo Dick Ibarra Grasso; se trataba de escrituras impresas en cuero de oveja en distintos lugares del altiplano de La Paz y valles de Chuquisaca. La segunda colección fue recogida en 1986 por Osvaldo Sánchez Terrazas en cuero y papel de la comunidad San Lucas de Chuquisaca, este material contiene rezos. Junto a este material el Museo custodia discos de barro, procedentes de Oruro y Chuquisaca, que también contienen oraciones católicas.

Entre los rezos agrícolas de la colección de Osvaldo Sánchez están los dirigidos a pedir lluvia, alejar las tormentas y para ahuyentar a las heladas; entre los rezos de tipo socio-familiar está el que se pronuncia para un viaje, el de curación o alejar el mal, la oración para la casa y el rezo ante la muerte. El credo y el padre nuestro católicos también están expresados en cueros y en papeles.

La escritura en cuero se lee “empezando desde la esquina inferior derecha hacia la izquierda; al llegar al final de la línea se continúa en la línea superior en el lado en el que ha terminado”. Los discos y las escrituras que aparecen en forma espiral se leen de afuera hacia adentro y en sentido contrario a las agujas del reloj, dice el catálogo de la exposición. Para hacer esta escritura se utilizaban huesos, estatuillas de barro, cerámica, piedras y textiles.

Aquí un testimonio de 1590: “Fuera de estos quipos de hilo, tienen otros de pedrezuelas, por donde puntualmente aprenden las palabras que quieren tomar de memoria. Y es cosa de ver a viejos ya caducos con una rueda hecha de pedrezuelas, aprender el Padre nuestro, y con otra el Ave María, y con otra el Credo, y saber cuál piedra es que fue concebido el Espíritu Santo, y cuál que padeció debajo del poder en Poncio Pilato, y no hay más que verlos enmendar cuando yerran, y toda la enmienda consiste en mirar sus pedrezuelas” (José de Acosta, Historia natural o moral de las Indias, 1590).

Los catálogos e información de esta exposición que terminó el 8 de marzo pueden consultarse todavía en el sitio del Museo de Arqueología de la Universidad Mayor de San Simón www.museo.umss.edu.bo

Referencia bibliográfica sobre el tema:
Cuando Occidente y los Andes se encuentran: Qellqay, escritura alfabética, y tokhapu en el siglo XVI. En Colonial Latin American Review. Quispe-Agnoli Rocío (2005).

También te podría gustar...