Municipios siguen invirtiendo «en cemento» antes que en sectores productivos

Considerando que una gran parte de los ingresos de los municipios proviene de la renta hidrocarburífera y éstos, como evidencia Jubileo, se están invirtiendo en su mayor parte “en cemento” (infraestructura) y no en sectores productivos, cabe preguntarse: ¿Cuánto están aportando los municipios al cambio del patrón de producción?

Erbol /
http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/17022013/falta_de_voluntad_afec…

El investigador de la Fundación Jubileo, René Martínez, afirmó que la falta de voluntad y la capacidad técnica en los municipios son factores que impiden una mayor ejecución presupuestaria y el cambio de orientación de las inversiones a sectores productivos, que generen mayores ingresos y empleos.

“Al parecer los municipios lo que saben hacer es infraestructura, las obras de cemento como se llaman, y al parecer no están poniendo ni la voluntad ni tienen las capacidades técnicas para cambiar este patrón de hacer inversión pública en cemento hacia un patrón que genere ingresos y empleos e inversiones productivas”, señaló Martínez en declaraciones a Erbol.

Recordó que el discurso del gobierno nacional, desde el inicio de su gestión, de cambiar la matriz productiva, hasta el momento no se concreta y no hay indicios de que esté ocurriendo.

“Si bien se ha estado hablando los últimos años del tema productivo, al parecer la pregunta ahora es cómo direccionamos esos mayores recursos hacia lo productivo; ahí es tarea de municipios, gobernaciones además del nivel central”, apuntó.

Precisó, luego de un análisis realizado, que “la intención del nivel central es seguir apostando, directamente, por las empresas públicas extractivas como hidrocarburos, el Mutún, el litio, y no se está viendo mucho lo que es la inversión intermedia al sector agropecuario y manufacturero, esto sumado a que no hay una Ley de Inversiones que permita al privado invertir”.

Otras limitaciones

El investigador evidenció además limitaciones de tipo administrativas en los municipios, por las cuales no pueden ejecutar sus partidas presupuestarias.

“Están limitaciones que los gobiernos subnacionales manifiestan, como son las trabas en los procedimientos, la Ley Safco, el miedo a la Ley Marcelo Quiroga, porque tampoco están pudiendo hacer eso de las transferencias público privadas”, dijo.

La salida: el pacto fiscal

Martínez señaló que el escenario para lograr una concertación y salida a un cambio de la matriz productiva es el pacto fiscal. “Esto permitirá aclarar las competencias”, sostuvo.

“Cómo cambiamos este patrón de desarrollo, hacia dónde orientamos estos recursos, valuar quién puede hacer la inversión productiva, qué nivel es el más idóneo, tal vez no es el municipal, tal vez son las gobernaciones, tal vez ni siquiera son ambos y hay que apostar por este artículo de las transferencias público privadas que ahora son posibles”, reflexionó.

También te podría gustar...