T’anta wawas-thanta wawas-tanta wawas: distorsiones fonológicas y escriturales en el quechua
Juan Revollo Valencia , lingüista, Kepallo, Provincia Linares, Potosí, Bolivia
http://www.kepallo.blogspot.com/2012/10/tanta-wawas-thanta-wawas-tanta-wawas.html
La sociedad que intenta utilizar el quechua, distorsiona la fonología y la escritura quechua. A medida que se acercan las fiestas o conmemoraciones que actualmente son resultado de la interculturalidad de los pueblos en la anterioridad, la vitalidad fonética y fonología quechuas vienen sufriendo un empobrecimiento y desgaste ayudados por las distorsiones. Esto gracias al desconocimiento de la práctica fonológica real del quechua como lengua, por causa del desconocimiento e irresponsabilidad sociopoblacional, gobernanzas regionales y nacionales en poner interés de aprender la lengua quechua y su escritura.
En estas fiestas de Todos los Santos, por ejemplo, en el que las poblaciones esperan y recuerdan a su seres queridos que físicamente ya no están con ellos, trae a la verbalización de los hablantes el uso de uno de los compuestos de la Mesa de espera de las Almas (Mast’aku): los “Tanta wawas”, “T’anta wawas” ó, para algunos, “Thanta wawas”.
Cada uno con significados diferentes, pero que la irresponsabilidad de nuestras poblaciones de construir algún interés de aprender el desarrollo de las lenguas, como ya lo decía, causan modificaciones semánticas (muy irresponsables). Y para concretizar esa irresponsabilidad, recordemos que ya han pasado más de cincuenta años desde las propuestas y definiciones en espacios estatales, con la participación de quechuólogos y personas hablantes del quechua, hacia el establecimiento de la escritura del quechua como lengua y entonces el fortalecimiento de la fonética y fonología quechuas, su pronunciación. Sin embargo, desde que tengo la posibilidad de ver la TV, quienes nos hacen llegar las noticias, puedo constatarme de la ausencia de la pronunciación y escrituras correctas de las palabras o términos procedentes del quechua. El quechua lengua ya está normativizado, ejercerlo implica aprender y obedecer su ser.
Trataremos de buscar el significado desde la pronunciación y escritura en términos procedentes del quechua difundidos a través de medios de comunicación, empresas o productos, además su significado real desde la pronunciación original o más natural quechua actual. Sea éste tema la que nos abra los ojos para analizar también otros términos que sufren estos mismos procesos, que veremos a continuación.
Uno de los productos a ser utilizados para la resaca, por lo menos eso se decía en la propaganda, es el “Chaqui taps”. La primera palabra procedente del quechua y la segunda del inglés, cuyas transcripciones fonológicas son /ʧaki taps/ de forma similar en inglés, quechua o castellano. Sin embargo, la diferencia está en la escritura y su pronunciación por los nativo hablantes quechuas.
Para ellos, aunque la escritura no sea quechua, pero que el concepto de su uso que refiere a la “resaca”, implicará comprender que “chaqui” viene de “ch’aki” /ʧ’aki/, mas no de “chaki” (pie). Sin tomar en cuenta esa procedencia, “chaqui taps” tendrá el significado de “tabletas de pie” para el nativo quechua.
En Cochabamba, creo que es el nombre de una empresa o el producto, Wayra Kasa /wajɾa kasa/no implica un significado claro. Se podría pensar que procede del quechua Wayra Q’asa, entonces así su escritura (si es que es aquello que se quería llamar) /wajɾa q’asa/. De lo contrario, un cruce de palabras que no construyen significado o enriquecimiento lingüístico: Wayra Kasa, desde el quechua, el primero (wayra) puede significar “viento”, pero el segundo (kasa) no dice nada.
En Potosí, población geográfica ancestralmente quechua, hay un grupo folklórico que cuando escuché su nombre la primera vez, lo decodificaba /qulqi t’ikas/, entonces llegando a grafematizarse Qullqi T’ikas, y lo complementaba también con la misma lógica contextual de la zona. Sin embargo, las informaciones escritas de este grupo, los medios de comunicación y la misma portada del Disco suyo, tenia estas otras formas de escritura: Qolqe thikas /qolqe thikas/, Colque Thikas /kolke thikas/, Qolqe t’ikas /qulqi t’ikas/, Q’olqe Tikas /Q’ulqi tikas/ y quién sabe cuántos intentos más de escribir el quechua a causa de la popularidad del grupo.
Está bien el intento, pero no se piensa en el fortalecimiento uniforme y obediencia de las normas de escritura de esta lengua. Puesto que cada uno de estas escrituras no implican sentido semántico objetivado o de origen propio. Entonces, lo correcto tiene que ser lo siguiente: Qullqi T’ika /qulqi t’ika/, singular, que refiere a “flor de plata”, pero no es el grupo sino cada una de las integrantes es qullqi t’ika, de tal manera que el colectivo musical femenino de las faldas del Qhapaq Urqu es la suma de todas, llegando a ser Qullqi T’ikakuna /qulqi t’ikakuna/ en quechua.
Sin embargo, la intensidad de la castellanización o quechuización de las cosas, por así decirlo, la posible lengua qhichwañol por ejemplo, desaparece el pluralizador “-kuna” quechua y se utiliza el pluralizador del castellano “-s”: Qullqi T’ikas /qulqi t’ikas/, “Flores de plata”.
Finalmente este otro caso. En los medios de comunicación, se pronuncia o se escribe “tanta wawas” o “thanta wawas” cuya escritura –tomando en cuenta la época (Todos los Santos)- en quechua es “T’anta wawa” (muñeco de harina o pan).
En el primer caso, la pronunciación es /taŋta wawa/, en el segundo /tʰaŋta wawa/, mientras que en el quechua /t’aŋta wawa/.
La diferencia está en la escritura y pronunciación de la primera sílaba, que implica mucho. “tanta” significa reunión, agrupación o la raíz del infinitivo reunir, pero también (pensando solo en castellano) “tanta wawa” (adverbio de cantidad y nombre) por un lado.
Por otro lado, “thanta” implica usado, desgastado. En cambio, “t’anta” simplemente refiere a aquello que toda persona ha consumido, el pan. Entonces “t’anta wawas”, en este caso, refiere a los diseños de masa y panes que desde tiempos antiguos se realizan en formas de personas para Todos los Santos.
La primera frase connotaría, incluso denotando, ¿“hijos de la reunión”?, ¿“producto de la reunión”?, los otros ¿hijos desgastados?, o ¿¡tanta wawa!?, etc. Este ch’amperío grafémico nos haga reflexionar en el escribir correcto del quechua!
Los medios de comunicación, como instrumentos importantísimos para la difusión, al igual que muchas organizaciones sociales, instituciones gubernamentales nacionales y regionales en primera instancia y aquellas instituciones no estatales, tenemos la obligación de por lo menos escribir correctamente el quechua –aunque a futuro se hable de un proceso de qhichwañolización-, no porque la Constitución y las leyes lo manden, sino además por el respeto moral y agradecimiento al territorio quechua en el que habitamos. Por todo ello, la necesidad de recurrir al asesoramiento lingüístico quechua.
1 respuesta
[…] lingüista boliviano, además de bloguero, sobre el hecho de que se declara autor de un artículo (+)(+) publicado por vez primera en 2011 y por tanto precedente en 2 años al artículo firmado por […]