«Para los guaraníes del Chaco, el vivir bien es vivir sin patrones»
El concepto del vivir bien entre los guaraníes del Chaco no está vinculado a una vida de armonía y equilibrio como sucede en el altiplano, sino a aspectos de su práctica diaria, como poseer tierra y territorio, vivir sin dueños y ser libres, dice Suzanne Kruyt, investigadora que ha indagado en las concepciones de los habitantes de Caraparí y Macharetí sobre este tema.
El estudio “Vivir Bien es vivir sin patrones. Tierra y territorio en el Chaco boliviano”, elaborado por Kruyt, es parte de cuatro ensayos del libro “Vivir Bien. Contextos e interpretaciones”, publicado en coordinación entre el Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT) y la Universidad de Postgrado para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB).
Con estudios en ciencias sociales y culturales en Holanda, Kruyt plantea en su trabajo exploratorio que los conceptos de Ñande Reko (el modo de ser, la cultura e idioma) y principalmente el Iyambae (estar sin dueño, opuesto a servidumbre y empatronamiento) forman parte de concebir una vida de bienestar como pueblo.
En esta entrevista con el Periódico Digital del PIEB, la investigadora relata algunos aspectos de sus hallazgos.
¿Qué implica el vivir bien para los guaraníes?, ¿ellos manejan el concepto de vivir bien?
Ellos interpretan el concepto de vivir bien desde sus propias luchas históricas. Y en el caso del pueblo guaraní la lucha ha sido, uno, por la tierra y, dos, por la libertad, sobre todo en el marco de la historia del último siglo donde los guaraníes estaba en gran parte empatronados, vivían en la hacienda, no tenían esa libertad, vivían con patrones. En los últimos 20 años (han vivido un) proceso de salir de las haciendas, recuperar su libertad, volver a vivir en comunidades libres y eso acompañado de la recuperación de sus tierras, lo que ha sido para ellos la condición principal para llegar a lo que sería el vivir bien.
Pero se sabe que en el Chaco todavía hay comunidades empatronadas, ¿cuál es el contexto social y económico en que ha trabajado la investigación?
He hecho la investigación con dos casos en dos zonas diferentes. Una es Caraparí en Tarija, donde recientemente se han identificado casos de empatronamiento, servidumbre y es una de las zonas donde no han podido lograr una Tierra Comunitaria de Origen (TCO). Allí no hay tierra comunal, se ven situaciones de empatronamiento y semi empatronamiento; aunque ya no están viviendo dentro de la hacienda, dependen completamente de los actores externos que son los hacendados y las empresas petroleras, y no pueden generar un desarrollo y un vivir bien propio porque no hay tierra. En el otro caso, en Macharetí, han avanzado mucho más en la recuperación de sus tierras y han podido formar nuevas comunidades de familias que han salido de las haciendas y ahora viven en lo que llaman reasentamientos que de hecho son nuevas comunidades libres, (a pesar de que lidian) con todos los problemas, hay pobreza, contaminación, conflictos, pero tienen más margen para definir su propio camino como pueblo.
En Macharetí son libres y en Carapari es distinto, ¿cuáles son las diferencias entre ambos lugares al proyectarse dentro del vivir bien?
Se puede notar que, por ejemplo, en Caraparí se están empezando a organizar como APG (Asamblea del Pueblo Guaraní), a demandar su territorio en un contexto que no es muy favorable porque no hay respuesta del gobierno a nuevas demandas de TCOs; ellos ven hasta recuperar un poco de tierra, hasta vivir un poco más libres, es hasta ahí. Mientras en Macharetí ya han avanzado en este proceso, están planteando gestionar su territorio según su propia cosmovisión, hay mucho más espacios para recuperar el idioma y la cultura, el Ñande Reko, como ellos llaman, que es nuestro modo de ser; hasta (hablan de) plantear la autonomía indígena que también es parte de este proceso.
¿Cuál es el papel del Estado? Por lo que describe estaría como lejos de las comunidades…
Sí, la relación que tienen los guaraníes con el Estado es complicada porque ellos aspiran, como APG, a recuperar el territorio y tener cierta autodeterminación, vivir más libres del Estado. Pero por otro lado necesitan del Estado para cumplir sus demandas de territorio, respetar la Constitución para condicionar los procesos de consulta, de negociación con las empresas, etcétera. Es una relación ambivalente entre guaraníes y el Estado, al que no ven como un aliado o como alguien con quien pueden contar; y tampoco en la práctica es que siempre puedan contar con el Estado. Buscan su autodeterminación, pero mientras tanto necesitan de él para cumplir con sus derechos.
¿En qué punto se diferencia o en qué punto coincide el concepto de vivir bien con la Constitución y en la concepción de los guaraníes?
Lo que veo en este estudio preliminar es que el mismo concepto de vivir bien, como lo están manejando desde el Estado y como está en los textos estatales, como la Constitución, queda todavía vacío. Se necesita darle un contenido más real y tiene que recoger la diversidad de los pueblos de Bolivia, no sólo de los pueblos andinos sino de los diferentes pueblos de tierras bajas y sus proyecciones reales, sino se queda en conceptos vacíos y académicos, y las proyecciones reales son las luchas, las marchas, las demandas que las mismas organizaciones están planteando. Si lo ves aislado de eso queda algo como muy lejano de ellos y no se van a apropiar del vivir bien como algo suyo.
Suzanne Kruyt puede ser contactada en suzannekruyt@hotmail.com
Recomendación bibliográfica sobre el tema:
Vivir Bien. Contextos e interpretaciones. Argollo Valdez, Marcelo; Colque C., Víctor Hugo; Huguenot, Cyrielle; Kruyt, Suzanne. ISEAT. 2013.
Colonialidad del poder en Caraparí. Estudio de la disputa por la tierra, relaciones de trabajo y autoridad. Van der Valk Tavera, A.G; Montaño Marquez, B.F.; Flores Villca, S. PIEB. 2011.