Cinco temas de salud “preocupan” o “interesan” más a las y los adolescentes
Periódico Digital PIEB • El consumo de alcohol, las drogas, la masturbación, los métodos anticonceptivos y el cáncer son los temas de salud que más comentan los adolescentes en el repositorio digital Pregúntale a Irene (http://irene.edunomia.es/), que en su fase piloto ha recogido consultas y opiniones de 120 adolescentes y jóvenes de Bolivia, Chile y Perú, donde las inquietudes sobre educación se expresan en última instancia.
Los planificadores del repositorio crearon las categorías de sexualidad y embarazo, alcohol y otras drogas, relaciones, salud emocional, deportes y nutrición, salud física y educación para recoger las percepciones y demanda de información de los estudiantes de secundaria. Los resultados muestran que “la categoría de mayor demanda es ‘salud física’ con un 16,66% de las entradas, seguida de ‘sexualidad y embarazo’, ‘relaciones’, ‘alcohol y drogas’ y ‘deporte y nutrición’, todas con un 15.15%. La categoría con menos entradas es la ‘educación’ con un 9,09%”, según el documento de resultados.
El resultado plasmado en el repositorio digital tiene detrás un trabajo de investigación, sistematización y discusión entre especialistas psicólogos, pedagogos e incluso biólogos de la Universidad de Salamanca en España y de universidades en Bolivia, Chile y Perú. En Bolivia trabajan los docentes y profesionales de la Universidad Autónoma San Francisco Xavier de la ciudad de Sucre, donde la psicóloga Ivonne Fabiana Ramírez se desempeña como docente e investigadora.
Ramírez explica que el proyecto superó la fase de validación de las preguntas y respuestas desarrolladas en España, así como de las nuevas preguntas de posible interés de los adolescentes en nuestro contexto. Después de encuestas y grupos focales con estudiantes de quinto y sexto de secundaria y universitarios de primeros semestres en la ciudad de Sucre, Ramírez afirma que es posible que los especialistas tengan que estar preparados para responder preguntas que, se presumía, habían sido resueltas por el sistema de salud y el sistema educativo. Entre estas consultas que todavía son el centro de atención de las y los adolescentes están temas relacionados al embarazo, al aborto, problemas de expresividad y de relación con sus iguales en edad. Los temas educativos, por ejemplo interés en la educación superior, no tienen mucha demanda.
Los resultados muestran que “las chicas han utilizado el portal más que los chicos, las entradas de chicas suponen el 84,84%, frente al 15,15% de las entradas de los chicos. Las chicas parecen más interesadas en temas como ‘sexualidad y embarazo’, ‘relaciones’, ‘salud emocional’, ‘salud física’ y ‘educación’. Mientras que los chicos preguntan más sobre ‘alcohol y drogas’ y ‘deporte y nutrición’”. La pregunta se lanzó hacia los adolescentes de ambos sexos del rango entre 14 y 23 años de edad.
El proyecto partió por constatar que un gran número de usuarios opta por utilizar el Internet para realizar consultas sobre salud, gracias a ventajas como el anonimato de la comunicación, la rapidez en el acceso a la información, la posibilidad de consulta en tiempo y lugar establecidos por los usuarios, y los menores costos. En la fase de validación un usuario ingresaba al portal, elegía cualquiera de las categorías, verificaba si alguien ya preguntó un tema similar y leía las respuestas, o podía expresar su propia consulta en la plataforma. Un miembro de los profesionales del área escribía una respuesta.
Ahora que se ha superado la fase de validación de la plataforma virtual, los investigadores explican que el portal se pondrá a disposición de un público más amplio a partir de julio de 2013. Una de las conclusiones del equipo de investigadores es que justamente “la creación de un recurso web para el tratamiento de temas de salud, es una herramienta potencial y útil para que la población juvenil se acerque a estos temas con mayor libertad”.