Estas publicaciones puede encontrar en:
LA PAZ
Librería Armonía, Av Ecuador 2284 casi C. Rosendo Gutierrez, Sopocacho TEL 2 2418458
Librería Yachaywasi, Plaza del Estudiante, Pasaje Tigo
Librería El Pasillo, C. Montenegro 1378, SanMiguel, Calacoto
COCHABAMBA
Librería Ki-Sum, C. 25 de mayo 214, Tel 4 4500989
SANTA CRUZ
Librería Namasté, C. Pari 137 entre Velasco e Independencia tel 71248125
Librería Fundación Xavier Albó, Av 26 de febrero Ed. CIPCA tel 3 3521884
SUCRE
Tienda Nim, C. Junín 725 entre Olañeta y Ayacucho, tel 4 6455966
Nro. de Publicación: 16
Título: Empresas con fines sociales
Autores invitados: Olga Vasquez y Filemón Escobar
Resumen:
El desafío para el mundo entero es cómo adecuar el sistema económico de tal modo que contribuya al bienestar, en vez de hacer destrozos al medio ambiente y al convivir armónico de la sociedad. Cada gobierno tiene la responsabilidad de encontrar caminos para eso.
Bolivia tiene una responsabilidad y un incentivo especial para llegar a un sistema económico que contribuya a la felicidad. Es que tiene, en su Constitución, el principio del Vivir Bien, la visión de una economía plural y otros artículos que apuntan al convivir bien por encima de los intereses de las empresas.
Nuestra propuesta: El Balance del Vivir Bien en base a 12 criterios que ponderan si una empresa es más social o más capitalista. Las primeras tendrán montos menores de impuestos pues aportan más a la sociedad y a sus mismos empleados, las segundas pagan más impuestos.
Nro. de Publicación: 15
Título: “Los Vales”: la Moneda local de los Campamentos mineros
Autores invitados: Olga Vasquez y Filemón Escobar
Resumen: En una parte los autores señalan: «sabemos que la Patiño, utilizando a comunarios que dominaban el idioma quechua o aymará, los enviaba a las comunidades más próximas, ofreciendo productos alimenticios, asegurando la comida para él y su familia; ofreciendo servicios de salud y educación. Para el comunario, tener comida, y variada, por seis días de trabajo, para él y toda su familia; además de la Pulpería, una pieza en el campamento con luz eléctrica; escuela para sus hijos y, en caso de enfermedad, asistencia médica, para él y también para su familia, le resultaba extraordinario. La Patiño no ofreció salario, ni en Cuenta Casa y menos para contrato. Lo que ofrecía la empresa era Pulpería a cambio del trabajo dentro del interior de la mina. ¿Qué sociólogos asesoran a la Patiño, para contar con más de 7 mil trabajadores en tan poco tiempo? ¿Por qué era atrayente la Pulpería a cambio de trabajo? Para la mentalidad occidental, el salario por día es vital; es de vida o muerte. Para el hombre andino, no es vital el dinero, sino tener asegurada la comida, para él y sus hijos. Este es el origen del nacimiento de las empresas mineras, en particular de la Patiño»
Nro. de Publicación: 15
Título: ¿El Estado tiene algo que ver con nuestra felicidad?
Resumen: La relacio?n Estado–Felicidad no es obvia. Sin embargo la participacio?n del Estado es indispensable. La investigacio?n cienti?fica sen?ala que para ser feliz hay que: Tener relaciones humanas satisfactorias, Ayudar a los dema?s, Vivir en una sociedad equitativa, Tener la posibilidad de participar en la vida pu?blica, Desarrollar las propias capacidades, Vivir en un mundo armo?nico, El ingreso debe ser adecuado y Superar los deseos. Aplicado a Bolivia, el Circulo Achocalla propone: La Creacio?n de Monedas locales, Eliminar la publicidad, Fomentar las Empresas con fines sociales, Redisen?ar las ciudades intermedias y los pueblos como espacios conviviales donde poder morar con alegri?a.
Nro. de Publicación: 14
Título: ¿Cuántas wawas deberíamos tener para que el planeta, Bolivia y la familia puedan vivir bien?
Resumen:
Si se habla de política de población uno piensa, en primer lugar: ¿cuánta población sería deseable para Bolivia? Sin embargo, hay otra pregunta mucho más importante: ¿Con qué velocidad queremos crecer? En este texto se analiza las diversas miradas y situaciones por la que atraviesa el crecimiento poblacional. Las implicaciones para la familia, para la sociedad y para el Estado. La problemática en las ciudades y en las áreas rurales. Se analizan las consecuencias del fin del petróleo y de los impactos del cambio climático en relación a las consecuencias del crecimiento de la población. Los occidentales, al haber absolutizado a la persona, nos hemos puesto un obstáculo para pensar objetivamente cuánta población puede soportar un territorio, a cuánta gente podemos dar de comer, habitar, educarse: dar oportunidades para vivir bien. ¿Un hijo, dos, tres…? ¿Cuánto es lo razonable para que el planeta no implosione? ¿Es esta una pregunta políticamente correcta? El Círculo Achocalla sigue planteando preguntas.
Nro. de Publicación: 13
Título: ¿En Bolivia, tenemos Estado, o medio Estado, o doble Estado, o Estado fallido, o qué?
Trabajaron en el presente texto: Pedro Brunhart, Javier Medina, Hector Gallardo, Beatriz Ascarunz, Boris Bernal Mansilla, Lourdes Arratia, Fernando Castillo y Oscar Lijerón.
Resumen:
Nuestro Estado nos produce perplejidad.
No sabemos si hemos fracasado, si lo hemos hecho bien nomás o nos hemos equivocado.
El nuevo intento, plurinacional, nos produce más perplejidad aún. Observamos que es más de lo mismo, pero con mayor ñeque.
Lo indígena ha sido sublimado en lo simbólico; ha sido raleado de lo real y la confusión sigue en el nivel de lo imaginario, donde la vieja cultura política sigue pescando en río revuelto.
Deschipar ese enredo, comienza con un paso. Esto es lo que te ofrece este textito.
Título: Drogas: No queda otra que legalizarlas… Ideas para que Bolivia pueda librarse del narcotráfico
Coordinador: Pedro Brunhart
Resumen:¿Cuáles serían los efectos que se puede esperar de una ley de legalización? Lo drogadictos y sus familiares podrían contar con ayuda adecuada, sin que se los criminalice. Los consumidores no problemáticos no serán criminalizados. Las cárceles se vaciarían. No habría tantas personas quebradas encarceladas por la ley 1008. El consumo de la droga en Bolivia no aumentaría, como han mostrado muchas experiencias en Europa con la legalización del consumo de la droga. Si el narcotráfico internacional desde Bolivia disminuiría, estaría por verse. Tendríamos problemas diplomáticos con EE.UU. (y quizás con paises vecinos) La diplomacia debería dedicarse prioritariamente a este asunto. Si la superficie de coca plantada disminuiría, también estaría por verse. El Estado percibiría ingresos.
Título: La guerra global contra las drogas ha fracasado
Autores: Comisión Global de Políticas de Drogas. Informe 2011
Resumen:Algunos miembros de la Comisión Global de Políticas de Drogas, que redactó este informe: Carlos Fuentes(†), escritor e intelectual, México. César Gaviria, ex Presidente de Colombia. Ernesto Zedillo, ex Presidente de México. Fernando Henrique Cardoso, ex Presidente de Brasil. George Papandreou, ex Primer Ministro de Grecia. George P. Shultz, ex Secretario de Estado de U.S.A.Javier Solana, ex Representante de la Unión Europea.Kofi Annan, ex Secretario General de la ONU, Ghana. Paul Volcker, ex Presidente de la Reserva Federal de U.S.A. Richard Branson, empresario del Reino Unido. Ruth Dreifuss, ex Presidenta de Suiza. “No me importa tanto la drogadicción, lo intolerable es el narcotráfico” José Mujica, Presidente del Uruguay. “Legalizar la droga es la solución para acabar con el narcotráfico” Mario Vargas Lloza. “Legalizar las drogas, único camino para vencer al narcotráfico” Eduardo Galeano
Título: Hacia el pluralismo jurídico. Un intento de crear puentes entre civilizaciones
Coordinador: Boris Bernal Mansilla
Resumen: En este texto se analiza los resultados y los procedimientos de las dos prácticas existentes en Bolivia: La que se aplica con la via ordinaria y la que se aplica en las comunidades originarias y campesinas de manera mayoritaria. Enfrentar un acto que rompe la armonía de la sociedad es un hecho que desde el origen de las primeras comunidades se ha desarrollado de diversas maneras. Implica análisis y comprensión de las causas, perspicacia para entender las motivaciones de los que han causado algún delito o acción reprochada y fuera de la ley. Y puesto que estos procedimientos finalmente llegan a decisiones sobre la penalidad y el castigo de la persona o personas involucradas, tiene un alto contenido social y humano. En el caso de los procedimientos de la vía ordinaria, bajo la filosofía de un sistema capitalista con cosmovisión occidental, ha dejado en manos de especialistas bajo la interpretación de leyes escritas. En el caso de las prácticas tan extendidas en las comunidades indígenas de Bolivia se basa más bien en la cosmovisión andína y amazónica de “rehabilitación de la armonía y la reintegración del infractor a la comunidad”.
Título: Monedas locales y dinero social
Autor: Pedro Brunhart
Resumen: Las Monedas Locales y el Dinero Social son experiencias que se desarrollaron en el pasado en Egipto, durante la Edad Media en Europa y en la pequeña ciudad de Wörgl en Austria el año 1934 para enfrentar la dura crisis de ese momento. Así mismo el texto nos informa sobre experiencias actuales exitosas como el WIR en Suiza que funciona actualmente con 68 mil miembros, una experiencia Japonesa en base a certificados por horas trabajo, el Chiemgauer en Alemania, como ejemplos de más de 4 mil experiencias que se desarrollan actualmente en varias regiones del planeta. De una manera sencilla se analiza los impactos de estas medidas en el desarrollo económico local, los mecanismos de implementación, la generación y el impulso a la solidaridad de los que aceptan y participan de este dinero, bajo una visión ideológica de contar con un dinero que apoye a las personas y no cree desequilibrios sociales y a la vez estabilice la economía local. Finalmente se encuentran reflexiones de cómo en Bolivia pueden ser aplicados estos conceptos y experiencias con el objetivo de impulsar las economías locales, los municipios y regiones que se encuentran estancados.
Título: !A descolonizar! Empecemos con el alcohol
Coordinadora: Lourdes Arratia
Resumen: El alcoholismo es considerado como un grave problema social y lo es, pero la sociedad no parece darle la misma importancia. Este texto ofrece algunos entradas para poder conversar sobre él con cierta perspectiva histórica. Así aborda el tema del alcohol en tiempos del Inka y su diferencia con hoy; lo analiza como un método de colonización; indaga acerca de por qué la gente toma; qué problemas trae ello consigo y de cómo la juventud resulta siendo la primera víctima. Bolivia en su conjunto debe desarrollar una consciencia de que el alcohol es un problema y que muchos aspectos negativos tienen su raíz en el excesivo consumo, como por ejemplo la violencia intrafamiliar y los embarazos no deseados. Se debe establecer reglas y leyes, además de ocuparse de la prevención y recuperación de los dependientes. Lamentablemente, las escuelas, los cuarteles y los deportes están muy ligados al alcohol. Y justamente es ahí, donde la juventud empieza a tomar. Ese texto sugiere, lo que podemos hacer personalmente y qué medidas y políticas públicas se podrían implementar para combatir este mal.
Nro. de Publicación: 07
Título: El Cuartel: Alma Mater de la República
Coordinador: Boris Bernal Mansilla
Resumen: Los recuerdos del cuartel están presentes en toda la sociedad y ha representado una de las principales instituciones de la etapa de la República que ha marcado tanto en los buenas como en los malas enseñanzas, propias de esa época. Hoy en día, partiendo de “la construcción y consolidación del nuevo Estado Plurinacional, como una tarea en la que todos los bolivianos debemos trabajar”, este texto analiza esta institución importante del legado colonial y republicano, para entender este proceso de descolonización. ¿Cuál es la mirada frente a las diferentes culturas originarias indo americanas y la occidental? ¿Cuál fue el impacto en las sociedades rurales? Los mensajes de Patria, Comunidad, Familia, varón y mujer, Desarrollo, Sociedad, Valentía y Picardía, entre otros temas son los aspectos que se identifican para vislumbrar los cambios que se han iniciado con la Nueva Constitución Política del Estado. “Analicemos al cuartel del viejo Estado Republicano, como la institución que aseguraba el poder de dominación imperante, con un sello indeleble impreso por un sistema ajeno al ser amerindio.” anota el texto al inicio.
Título: Caminar Acompañados. Pasos a nuestro alcance para cambiar hacia un sistema de vida propio
Autor: Javier Medina
Resumen: El autor plantea: “Lo inteligente y lo sensato, en cualquier circunstancia, es aspirar a calidad de vida. Ahora bien, resulta que a lo único que podemos aspirar, materialmente hablando, es a calidad de vida. ¿Por qué no hacemos de esta necesidad, un movimiento juvenil para regresar a la Pacha, con todo lo mejor que ha producido Occidente?”. A partir de la premisa que “El Ayni ha permitido no sucumbir ante la aplanadora de la modernidad, del individualismo, de la erosión de los valores humanos”. Propone que “Los bolivianos tenemos que quitarnos las anteojeras del industrialismo; … aprender a ver los otros recursos que tenemos, provenientes de la civilización amerindia; tenemos que cultivar el orgullo de lo propio y dejar el complejo de inferioridad; tenemos que cultivar la autoestima colectiva. La gran riqueza de Bolivia es el Ayni, su pobreza es el dinero”.“Los amerindios se han resistido, como han podido, hasta el día de hoy, a este sistema. El resultado de cinco siglos de pugna desigual, es una suerte de empate trágico: ni funciona bien el modelo occidental,; ni funciona bien el modelo amerindio, por lo que éstos se tienen que contentar con resistir. La Bolivia posible, por tanto, debería consistir en desbloquear ese impasse y facilitar que los dos sistemas funcionen y dejen de bloquearse mutuamente.
Coordinador: Pedro Brunhart
Resumen: Hablar de tierra en Bolivia requiere distinguir desde qué ángulo se está hablando: Del punto de vista materialista (occidental, capitalista, judeo-cristiano) o del punto de vista holista (oriental, amerindio). En términos de economía, de una economía de acumulación capitalista lineal o una de un intercambio recíproco cíclico, de reciprocidad, o sea de la visión amerindia. Desde el punto de vista holístico, amerindio: La tierra es un ser vivo, que no se puede dañar, comprar o vender, es una divinidad que convive con nosotros. Del punto de vista occidental: La tierra es una inversión. Tiene que ser rentable, o sea por su producción o por el alquiler. Luego del análisis se plantean algunas propuestas de políticas para Bolivia tales como: Evitar la apropiación de tierras por corporaciones extranjeras. Prohibir la producción de agrocombustible a gran escala. Terminar con la subvención del diesel. Terminar la subvención de las importaciones de alimentos Incentivar el retorno al campo. Basarse en los usos y costumbres de las comunidades. No promocionar la propiedad privada repartiendo tierras fiscales. No ampliar la frontera agrícola, sino producir los alimentos sin desperdiciar la tierra, es decir producir más racionalmente.
Título: ¿Podemos Crear Dinero Alternativo en Bolivia? La experiencia de las Monedas Locales en el Mundo
Autor: Javier Medina
Resumen: El concepto de Moneda Local es el Tercero Incluido entre Capitalismo y Reciprocidad. Del desarrollo general de la Economía, retiene la tecnología de la Moneda que ha demostrado ser un eficiente medio de intercambio lejano, a diferencia del trueque que está circunscrito, por diseño, al entorno cercano. Respecto del Capitalismo, lo que hace la Moneda local es cercenarle la ponzoña de las tasas de interés positivas, que incentivan, precisamente, la Acumulación; es decir, se instaura una tasa negativa que los economistas llaman Tasa de Oxidación. Respecto de la Reciprocidad, lo que se hace es suturarle la velocidad de la circulación, producida, justamente, por una depreciación pautada, diseñada ex professo. Esta moneda, pues, “quema” en las manos y hay que desprenderse de ella cuanto antes. Ese es su secreto. No sirve para ahorrar, acumular y volverse ricos; sirve para compartir y ser solidarios.
Título: Ecozoico y cambio climático. El contexto cosmológico para pensar nuestras políticas públicas
Autor: Javier Medina
Resumen: Si la Tierra se está moviendo, no pueden quedar fijas las leyes. También tienen que moverse para podernos adaptar al cambio de era geológica. Debemos dejar de pensar sólo desde el horizonte de la historia y avanzar a diseñar nuestras políticas públicas desde la complementariedad del tiempo y el espacio. “El ser humano aparece en la era cenozoica, los últimos 65 millones de años; el homo sapiens sapiens, hace unos 200,000 años; este hombre se supo parte de una naturaleza animada.” Por otra parte el autor dice “El mundo andino prehispánico estuvo regido por el control vertical de un máximo de pisos ecológicos o simbiosis interzonal, como mejor la llamara Ramiro Condarco. Este modelo high tech de alta tecnología de ordenamiento ecológico y biodinámico del espacio, entendido y tratado como un ser vivo, caprichoso, incierto, les permitió criar una civilización-red en el continuo de la naturaleza, no de su separación.” Hoy día estamos obligados a pasar de un modelo fijo y mecanicista a una visión flexible y biodinámica del espacio.
Autor: Javier Medina
Resumen: Para superar la actual crisis de civilización, basada en el petróleo, los hombres tendrán que recuperar la economía de Reciprocidad, movida por energías renovables, con elementos del capitalismo. Así, se repasan los valores y los defectos, tanto del Capitalismo como de la Reciprocidad. El desafío es crear un sistema económico que acumule las ventajas de los dos sistemas y elimine sus desventajas. Los valores que sugiere rescatar del Capitalismo son: la democracia, la economía de mercado, el sistema bancario, en lo que a los servicios se refiere. Lo que se debiera rechazar es, sobre todo, el sistema de intereses, la competencia y la publicidad. Las medidas para empezar a diseñar una economía sensata son: el dinero neutral, empresas rentables pero sin fines de lucro, fomentar pueblos de verdad: asegurar la soberanía alimentaria, el vivir bien, estando conectados al mundo vía Internet; y fomentar monedas locales para acelerar la circulación y retener los beneficios comercialmente.
Título: Es inminente la escasez del petróleo. La agricultura tradicional nos salvará de lo peor
Autor: Pedro Brunhart
Resumen:
Audio libro: No 1 Circulo Achocalla
El petróleo se está acabando a nivel mundial. Esto significa que con cada litro que se extrae, queda menos para el futuro. La consecuencia obvia de esta situación será el aumento del costo del transporte; posteriormente, el aumento del costo de la producción de todos los artículos industriales y después, el aumento sustancial de los precios de los alimentos. Este texto sugiere algunos lineamientos de política inmediatos para Bolivia: Informar a la población sobre la evidente situación que se acaba el petróleo. Iniciar una discusión y análisis con toda la población, sobre los valores de la vida. Empezar un aumento escalonado del precio de la gasolina, para nivelarse al precio internacional. Emprender un aumento escalonado del precio del gas domiciliario y vehicular. Cortar toda la subvención para el diesel. Crear un Bono especial para toda la población con los ahorros del subsidio. Invertir en la agricultura biológica y sustentable. No suscribir ningún otro contrato de exportación de gas. El Estado debe ahorrar los ingresos recibidos por exportación de hidrocarburos. Explorar, sin prisa y con rigor, las últimas reservas de gas y petróleo en el país. Invertir en la producción de electricidad a través de proyectos pequeños y locales.