PASANAKU COMERCIAL

El Pasanaku Comercial hecho por y para mujeres andinas comerciantes  minoristas, excluidas del crédito bancario,   se inició  hace aproximadamente cuatro décadas en las ferias y mercados de Bolivia. Sus mentoras y promotoras ( Pasanakeras) no imaginaron que su  tímida e invisible labor microfinanciera contribuiría a la transformación de sus vidas con su autoinclusión económica y social -junto a miles de otras mujeres comerciantes- al sistema capitalista desde la reciprocidad y lo femenino.  Esta  pacifica revolución microfinanciera facilito el surgimiento de los/las Qamiris del comercio familiar mayorista,  contribuyendo significativamente al cambio  integral que hoy vive nuestro país con la redistribución de los ingresos, que no pertenece de ningún partido político ni gobierno de turno, sino al trabajo invisible de estas habilosas mujeres que desde la exclusión  crearon comunidad , oportunidades  económicas y laborales.

Contenido

Soporte financiero en los negocios andinos. 5

1.       ¿Cómo opera el Pasanaku Comercial?. 6

2.       Origen e impacto del Pasanaku Comercial 6

2.1 Transformaciones en la Bolivia de Evo: emergen los Qamiris (aymaras millonarios) 6

a) Cambios sin inclusión social 6

b) Revalorizando la fiesta como espacio de reciprocidad. 6

2.2 Influencia del Pasanaku en la generación de riqueza e inclusión. 6

3.       Características del Pasanaku Comercial 6

3.1.        El Pasanaku comercial es manejado en su mayoría por mujeres. 6

3.2 Ventajas para los participantes: 6

3.3 Ventajas para las pasanakeras. 6

4. Modalidades de Pasanaku Comercial 6

4.1 Pasanakus monetario y no monetario. 6

4.2 Pasanaku de Comisión. 6

4.3 Pasanaku sin sorteo. 6

4.4 Pasanaku por capital o “interminable”. 6

4.5 Pasanaku Veloz. 6

5.       Reflexiones Finales. 6

Soporte financiero en los negocios andinos

En las últimas décadas el Pasanaku Tradicional o Solidario ha cambiado incluyendo elementos de acumulación y reproducción de capital para solucionar las diversas necesidades del comercio familiar informal (inversión en negocios, capital de operación y venta de artículos suntuarios de comerciantes).

En la actualidad, en Bolivia los grupos de Pasanaku se conforman desde dos lógicas opuestas pero no excluyentes: solidaria y comercial. La primera se centra en la satisfacción de intereses grupales a través de la contribución voluntaria de los miembros para la recepción de beneficios diferenciados en función al turno obtenido. La lógica comercial responde a los intereses individuales de los participantes y fundamentalmente de la Pasanakera (organizadora de Pasanakus), quien acuerda comisiones venta de turnos multas y otros.

Hace casi cuatro décadas fue construido por y para mujeres andinas inmigrantes dedicadas al comercio minorista que hasta hoy son  excluidas de créditos a bancarios. Nació y creció   sustentado en redes humanas comerciales y  familiares  en las ferias y mercados urbanos y rurales de Bolivia, y hasta hoy su uso se multiplica a diario por los beneficios que tiene. Es tan útil como popular por lo que tiene tantas versiones o tipos por su flexibilidad y versatilidad que le permite ser tan practicado como adaptado a los cambios y necesidades

El Pasanaku Comercial constituye un ejemplo de complementariedad entre lo andino y lo occidental. Opera como un puente que une economías opuestas : reciprocidad y capitalismo.   Constituye un bolivianismo revalorizado, creado y recreado en la era de la información desde la enerfia femenina andina. Por todo ello, es simple y complejo a la vez en su análisis desde la lógica occidental por su carácter ambivalente y uso paralelo, y sencillo desde las prácticas y el sentir andino-femenino.

“Es un sistema comunitario porque no te cobra ningún tipo de interés, sin embargo mantiene un segmento capitalista. Al mismo tiempo tiene un concepto muy amplio de apoyo y ayuda social en la acumulación para poder hacer un emprendimiento, que después se paga en cuotas mensuales lo que permiten poder utilizar en alguna inversión o negocio” (El País: 2013).

Sus mentoras y promotoras conocidas como Pasanakeras no imaginaron que su timida labor en las microfinanzas contribuiría a la transformación boliviana  con su autoinclusión económica y social -junto a miles de otras mujeres comerciantes- al sistema capitalista desde la reciprocidad y lo femenino, contribuyendo a una  revolución microfinanciera pacifica e invisible que  facilito el surgimiento de los/las Qamiris del comercio familiar mayorista,     que aplican los principios de  la circulación y la reciprocidad de la  energía que debe fluir y  circular redistribuirse festivamente.

En los dos anteriores minilibros el Circulo de Achocalla  compartió la dinámica de la modalidad  más conocida el Pasanaku Tradicional, ahora nos toca descubrir y analizar el Pasanaku Comercial, soporte financiero del comercio familiar aymara,  fundamentalmente.  Haremos énfasis en su contribución histórica a la transformación , inclusión social y consolidación del comercio familiar .

1.     ¿Cómo opera el Pasanaku Comercial?

El Pasanaku Comercial es un sistema de ahorro y crédito facilitado por una experta Pasanakera quien con base en su conocimiento de los potenciales integrantes  de la ronda, oferta sus servicios sólo a aquellos que gozan de su confianza. Ella decide el turno del acceso al fondo rotativo para cada participante, después de acordar individualmente con cada participante el pago de comisiones, o precio de venta del primer turno, sanciones, u otros costos financieros que deben asumir los participantes.

Este sistema dual (ahorro y crédito) que privilegia el acceso inmediato al crédito es frecuente en el área urbana entre comerciantes con medianos y bajos ingresos. Proporciona altas ganancias para los organizadores quienes casi en su totalidad son mujeres. Si bien las pasanakeras no son miembros de cada grupo de Pasanaku, mantienen estrechos lazos con cada miembro para contar con amplia información.

Entre las variantes del Pasanaku Comercial podemos mencionar: “Pasanaku monetario en cadena, sin comisión y sin sorteo”; “Pasanaku no monetario eventual, con sorteo y comisiones”;” Pasanaku monetario con sorteo y compra de turnos”; entre muchos otros. Veamos cómo puede funcionar este exitoso sistema financiero desde un ejemplo. “Pasanaku Comercial Monetario sin sorteo y en cadena o por ciclos”

  Para organizar, implementar y monitorear  un Pasanaku de tipo  Comercial,  la organizadora o pasanakera desarrolla diversas actividades; algunas muy complejas, otras simples pero laboriosas. Veamos los pasos que desarrolla habitualmente:

• mantiene relaciones sólidas: la pasanakera mantiene lazos económico–comerciales y hasta afectivos individualmente con cada miembro del grupo de Pasanaku pues comparte espacios comerciales y de relacionamiento permanente;

• motiva: en función a su requerimiento financiero y ganancia esperada, la pasanakera crea su estrategia,

• define su estrategia: conjunciona intereses personales y requerimientos de los potenciales miembros del grupo  para organizar el Pasanaku (monto, plazo, miembros, entre otros.). El balance de éstos es generalmente  guiado por su intuición y experiencia;

• promociona: oferta el Pasanaku a grupos o personas solventes responsables y con experiencia en el juego que gozan de su confianza;

• define cantidad de turnos: oferta más de un turno a los participantes más solventes;

• informa directamente: facilita amplia información de las características de la ronda de Pasanaku: cuotas y reglas (montos, frecuencia, duración, multas y otros);

• retroalimenta: recibe sugerencias de participantes potenciales y adecua o consolida su oferta con base a requerimientos de la mayoría del grupo;

• promueve el compromiso: interesados/as acuerdan verbalmente participar en la ronda y se comprometen a cumplir las reglas establecidas;

• acuerda los primeros turnos: que solo son ofertados por la pasanakera a quienes han demostrado ser responsables para merecer la confianza absoluta del primer turno que es préstamo neto y de los siguientes anteriores al turno del medio;

• define cuánto dinero recibirá cada miembro: puede incrementar la cantidad de dinero para el primer turno en cada ciclo de Pasanaku del mismo grupo, con base a la disciplina como ahorrista de quien necesita dinero inmediato;

• registra: crea el historial fundamentalmente oral y a veces escrito de cada participante y grupo para facilitar más y mejores servicios de crédito y ahorro;

• organiza grupos: integra demandas similares en grupos de Pasanakus afines y los clasifica. Paralelamente la pasanakera atiende a varios grupos y promociona otros nuevos.

• restringe la liquidez inmediata: posterga la liquidez de la mayoría para atender necesidades de dinero inmediato de algunos participantes, con base a la consulta y negociación individual;

• recolecta las cuotas: recolecta diaria, semanal, quincenal o mensualmente los aportes en los mismos puestos de venta de los comerciantes de varios grupos y al mismo tiempo oferta  nuevas rondas de Pasanaku;

• cobra comisiones: recolecta el pago monetario de los participantes por el servicio de intermediación prestado que asciende entre 10 a 15 % del fondo total de cada Pasanaku;

• cobra multas: de 3 a 5% del total;

• impone disciplina: expulsa al miembro del grupo y le conmina al pago de sus intereses;

• sanciona a quien incumple: a través de sus redes la pasanakera aísla al miembro que ha incumplido sus compromisos mediante su desacreditación para que ninguna organizadora lo incluya.

2.    Origen e impacto del Pasanaku Comercial

Después de la Revolución Nacional de 1952 las mujeres indígenas debían adaptarse a una nueva forma de vida con libertades físicas que antes no gozaban; pero todavía atadas a la pobreza, al analfabetismo, a la violencia, a la discriminación y al machismo.

Gran parte de éstas mujeres indígenas inmigraron del campo a las ciudades como estrategia de subsistencia; sin embargo no tenían opciones para “vivir bien”. Las más afortunadas generalmente se ganaban la vida como empleadas domésticas, trabajadoras fabriles, artesanas o comerciantes ambulantes, pero las más vulnerables: (adultas mayores, huérfanas y madres solteras) que no reunían  requisitos para la empleabilidad o sin capital para empezar un negocio, sólo podían mendigar.

A tiempo de vender sus productos circulando por mercados,  ferias y calles, estas comerciantes ambulantes hicieron muchos amigos/as. Formaron redes de compadrazgo e integraron grupos de Pasanaku solidarios/tradicionales para financiar sus pequeños negocios.

Con el crecimiento de la demanda por electrodomésticos en Bolivia, los comerciantes minoristas y mayoristas necesitaban cada vez más capital de disponibilidad inmediata para comprar más mercadería. Demanda que las mujeres indígenas migrantes, han sabido entender y aprovechar para salir de la pobreza. Así nació el Pasanaku bajo la lógica comercial.

Ante esta oportunidad, las comerciantes ambulantes se dedicaron a ofertar sus servicios de intermediación para facilitar el acceso a crédito y ahorro a miles comerciantes informales y crearon un nuevo oficio femenino de autoempleo: la promoción y organización permanente y sistemática del Pasanaku.

Éstas mujeres visionarias han encontrado en el Pasanaku un medio de vida entre sus múltiples estrategias de subsistencia (comercio informal, trabajo doméstico, prestamistas, sindicalismo, amas de casa, jefas de hogar, etc.). Mediante cobro de comisiones por facilitar el acceso a créditos inmediato, el cobro de multas por retrasos, venta de turnos, etc., las pasanakeras subsistieron.

En el último tiempo, las habilidades de las profesionales del Pasanaku transformaron ‘esta forma de ahorro y crédito solidario en efectivos sistemas de intermediación financiera altamente rentables para atender necesidades de capital de comerciantes mayoristas por montos más elevados, con mayor frecuencia, agilidad y oportunidad.

Lo que comenzó como una forma de subsistencia para las cientos de mujeres migrantes indígenas se transformó en un negocio con tecnología efectiva que todavía se sustenta en lazos de amistad y que da paso a otros negocios mucho más rentables para las Pasanakeras.

La información y tecnología financiera de estas expertas circula solamente en las redes familiares y de compadrazgo, por lo que resulta difícil estimar sus ganancias. Estudios realizados en las ferias de Punata y Cochabamba indican que “la intermediación informal sistemática y permanente obtiene márgenes de utilidad significativos a través del Pasanaku que superan ampliamente las ganancias de las instituciones formales porque sus costos de operación son mucho más bajos y perciben altas comisiones por los servicios” (FINRURAL:1998)

2.1 Transformaciones en la Bolivia de Evo: emergen los Qamiris (aymaras millonarios)

Hace aproximadamente tres o cuatro décadas, cuando estas hábiles y valientes mujeres inmigrantes indígenas comenzaron a organizar individualmente grupos de Pasanaku en las ferias y mercados urbanos y rurales de Bolivia no imaginaron que su eficiente labor contribuiría al impacto y transformación de la Bolivia de hoy.

En gran parte esta situación se debe a la magnitud  y trascendencia del comercio informal en Bolivia Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)  de cada  100 personas ocupadas, 65 se dedican a trabajos informales, siendo el comercio informal la principal fuente de ingresos en nuestro país ante creciente desempleo principalmente de mujeres y jóvenes. En la ciudad de El Alto de departamento de La Paz predomina la ocupación informal, 72 de cada 100  personas ocupadas están en esta situación. Gran parte de más del 70 por ciento son mujeres asentadas en  ferias, o vendedoras ambulantes

Entre 2011 y 2012  el comercio informal creció de un 60 a 65 % según el CEDLA. Hasta el 2014  se llego al 70% de informalidad y durante los últimos años, solamente alrededor del 30% de la Población Economicamente Activa (PAE) tiene un trabajo formal, mientras que  un 70% es informal, lo que representa un crecimiento de casi 50%.

Asimismo más de 80 de cada 100 mujeres alteñas trabajan en actividades económicas (comercio, artesanías y servicios).

En este contexto el rol de las Pasanakeras,  mentoras y líderes de las microfinanzas  desde el Pasanaku ha contribuido al surgimiento y consolidación de las/os Qamiris, peritas/os expertas/os en comercio familiar que mantienen estrategias de minimización de costos muy efectivas pues sustentan su estrategia en sólidas redes familiares y de compadrazgo. Esta forma de operar les libera casi de todas las obligaciones formales (personal, créditos bancarios, tributos, alquileres, etc.) facilitando la venta de su productos a precios muy competitivos que facilitan la reinversión y ampliación de sus negocios de electrodomésticos, muebles, electrónica y tecnología de información/comunicación; entre otros.

En las últimas dos décadas, los comerciantes aymaras se han transformado, en uno de los sectores económicos emergentes que están desplazando a las elites tradicionales en Bolivia. A través de los viajes a las grandes ferias chinas y de empresarios chinos a Bolivia, se han ido tejiendo amplias redes comerciales globales asentadas en las propias prácticas económicas, sociales y festivas locales (Rodríguez y otros; 2012).

Estos expertos comerciantes familiares combinan sus habilidades con sacrificio y postergación de sus necesidades para lograr una alta rentabilidad de sus inversiones que les permite reinvertir y crecer constante y sistemáticamente. Según los propios aymaras, Qamiri es sinónimo de persona muy trabajadora, amable, hábil para hacer negocios, quien a partir de los escasos recursos que tiene, hace crecer la plata y crea su propio capital como resultado de su habilidad innata o adquirida de la experiencia para hacer negocios.

Los “comerciantes han convertido un país enclaustrado como Bolivia en un sorprendente punto de apalancamiento del comercio regional, para lo cual no han dudado en expandir sus redes comerciales ubicando a hijos y parientes en los principales puertos y centros productivos chinos”(Rodríguez y otros; 2012)

a) Cambios sin inclusión social

“El éxito económico de determinados sectores comerciales populares (en La Paz, mayormente aymaras) ha sido tan relevante que ha desencadenado reestructuraciones socioeconómicas en los ámbitos urbano y rural”. (Rodríguez y otros; 2012).

En efecto, al presente, hijos de los aymaras millonarios son educados en las universidades privadas nacionales más prestigiosas así como en el exterior de Bolivia. Desde hace poco menos de una década colegios norteamericanos o europeos operando en territorio nacional, exclusivos para las élites bolivianas tradicionales, han abierto sus puertas a niños y jóvenes aymaras para que reciban una educación occidental en un idioma extranjero.

A casi una década de esta integración educativa, empíricamente sabemos , que la mutua exclusión -en convivencia cercana entre aymaras y elite tradicional- parece no haberse alterado pues la discriminación- pese a las leyes contra la discriminación-, ha aumentado desde ambos lados como lo confirman numerosos testimonios de ambas partes.

Actualmente, nadie que no pertenezca a la familia de comerciantes mayoristas o tenga lazos muy sólidos con alguna de éstas puede ingresar a este círculo de poder económico. Ningún qara, extranjero y/o camba puede participar en las estrategias comerciales aymaras para ingresar a Bolivia millones de dólares en mercadería proveniente de China. La presión y control social de este nuevo círculo de poder es tan intensa como violenta y termina por desanimar cualquier intento por competir con el comercio familiar.

Es posible que la única vía para que un “no aymara capitalista” integre las redes del comercio familiar sea el lazo marital, lo cual es aun excepcional dados los fuertes prejuicios y discriminación mutua entre aymaras capitalistas, clases medias tradicionales y aristocracia empresarial. Sin embargo, con el empobrecimiento de las clases medias tradicionales, es frecuente que como estrategia de subsistencia algunos qaras han visto en los prestes espacios donde con ayuda del alcohol, logran vincularse al sector femenino de los y las Qamiris.

Del otro lado la convivencia diaria entre jóvenes aymaras y qaras de clase media en espacios académicos y laborales principalmente del sector público, ha facilitado el mestizaje no solo biológico sino intercultural, e ingreso a las redes comerciales familiares.

b) Revalorizando la fiesta como espacio de reciprocidad

“El cambio descrito ha sido tan trascendente que  ha fortalecido las identidades étnicas, lazos y redes sociales, al mismo tiempo que intensificó y renovó las practicas festivas y religiosas que sostienen la reproducción y expansión de las estructuras de poder local. La exclusión, su discriminación y limitada movilidad social retroalimentaron su rechazo, lo que explica la búsqueda de formas deliberadamente distintas de manifestar el estatus y expresar el ascenso social”. (Rodríguez y otros; 2012)

La entrada folclórica del Gran Poder organizada anualmente en la ciudad de La Paz en agradecimiento al Señor del mismo nombre es un espacio donde se refleja la fusión espiritual-religiosa, la cultura aymara urbana, y la riqueza de los Qamiris, quienes “aparentemente” buscan prestigio y reconocimiento social.

En el “preste” de la festividad del señor del Gran Poder el Qamiri quien tiene el turno de “pasar la fiesta” en agradecimiento a los milagros y riqueza concedida por el Señor; financia la comida, música, ambiente, cotillón, bebida, y otros para miles de invitados durante tres o más días y noches continuos.

Aunque posiblemente el Qamiri no lo intelectualiza el principio de la reciprocidad basado en la circulación de la abundancia se cumple porque se redistribuye la riqueza acumulada a través del “preste” , deria y el padrinazgo” y de la “challa” de sus negocios porque comparte la alegría y el bienestar en la comunidad.

De esta manera, circula la abundancia obtenida que da paso a mayor riqueza de acuerdo a la economía de la reciprocidad y complementariedad andina.  Lo descrito es ejemplo de mantenimiento y predominio de usos y costumbres andinos en diferentes ámbitos del Estado Plurinacional de Bolivia , donde paralelamente co existen estructuras diferentes pero complementarias

2.2 Influencia del Pasanaku en la generación de riqueza e inclusión

La transformación de humildes puestos de venta instalados en las aceras de las calles de la populosa zona de Gran Poder en sofisticadas tiendas de electrónica, no hubiera podido concretarse sin el Pasanaku que facilitó créditos inmediatos para negocios y generó ahorros para capital de arranque de pequeños y medianos negocios.

“En principio el Pasanaku en su enfoque tradicional sirvió para facilitar la llegada de parientes del campo, también vinculados al transporte fronterizo de mercancías, y a la vez para consolidar su poder de los espacios comerciales permitió también costear los primeros viajes comerciales a las zonas francas del puerto de Iquique, en Chile, y de Colón en Panamá”. (Rodríguez y otros; 2012)

Más adelante, los famosos Pasanakus en su modalidad comercial en sus distintas versiones: “interminables” “veloces” o “relámpagos” fortalecieron pequeñas y medianas importaciones de tecnología doméstica, electrónica y de comunicación de Arica, Iquique en Chile o de La Quiaca en Argentina.

Para los comerciantes y los qamiris principalmente de las ferias urbanas y rurales de Bolivia, el Pasanaku transita de lo tradicional -sustentado en la reciprocidad y solidaridad-, a un sistema comercial y competitivo porque integra individuos poco conocidos entre sí; vinculados solamente por la Pasanakera quien logra acuerdos individuales con cada miembro.

Actualmente, los pasanakus comerciales continúan realizándose en círculos cerrados consolidados facilitados por Pasanakeras profesionales, quienes generalmente son prosperas comerciantes, familiares y/o madrinas de los integrantes de varios grupos que funcionan paralelamente. Es que gracias a la versatilidad de roles las pasanakeras mantienen la “fidelidad” de sus clientes pues los han “conquistado de por vida” a decir de muchos de los participantes. al satisfacer necesidades muy importantes como asesoras emocionales, apadrinamiento, comadrazgo, información de negocios hasta educación financiera.

A través de los pasanakus, los comerciantes mayoristas aymaras ahorraron su capital inicial de inversión para introducir mercadería procedente de China. Actualmente, la mayoría de ellos combina los créditos bancarios con los pasanakus para ahorrarse intereses bancarios; es decir d frecuente los comerciantes, usan el dinero obtenido en una ronda  de Pasanaku para pagar total o parcialmente el crédito,  o para aprovechar las oportunidades de algún negocio extraordinario  pues todo su capital está invertido.

La afluencia permanente de significativos recursos monetarios del Pasanaku sirvió para que las expertas microfinancieras facilitaran préstamos lucrativos con garantías hipotecaria que pasaron a conformar las fortunas de comerciantes andinos, que se reinvirtieron en negocios comerciales internacionales cada vez más lucrativos asentados en la redes familiares y de compadrazgo.

La dinámica en el uso del Pasanaku y sus modalidades es tan creativa como versátil y complementaria;   muchos bailarines minoristas y ambulantes que participan de la entrada del Gran Poder costean sus carísimos trajes y las altas cuotas exigidas por sus fraternidades mediante el Pasanaku bajo el enfoque comercial pues es ofertado por los propios comerciantes de trajes típicos para bailar.

3.    Características del Pasanaku Comercial

3.1.El Pasanaku comercial es manejado en su mayoría por mujeres

Las Pasanakeras son mujeres empoderadas, jefas de hogar, con habilidades financieras innatas, vivases, dinámicas, con gran influencia en su comunidad y sólidas relaciones con comerciantes aymaras mayorista y minoristas. Generalmente integran éstos sectores y participan activamente en espacios de organización sindical  gremialista.

Su alta efectividad como intermediadora informal de servicios financieros les permite atender continua y sistemáticamente al sector comercial aymara informal, logrando dinamizar la economía de la reciprocidad con las reglas del sistema capitalista. Definitivamente, ellas mantienen un liderazgo del cual depende el éxito o fracaso del grupo de Pasanaku.

Éstas profesionales autodidactas a diario ofertan y dirigen diversas formas de Pasanaku de tipo comercial en las ferias, mercados, y otros espacios de comerciales. Gracias a estos servicios los comerciantes ahorran significativas cantidades y se prestan varios miles de dólares en periodos cortos de tiempo para invertir en negocios altamente rentables. Con base a la información que las Pasankeras  generan y registran a diario sobre la situación de los  participantes de cada ronda de Pasanaku y del entorno económico,  asumen complejas decisiones sobre el destino de miles de dólares y de bolivianos dedicados al comercio principalmente.

3.2 Ventajas para los participantes:

• Cero costo de transacción por el servicio móvil cuyo costo lo cubre la pasanakera a lo largo del proceso, desde la negociación y acuerdos hasta el recojo de las cuotas.

• Alta accesibilidad al servicio por amplia flexibilidad para negociar monto y plazo directamente con la organizadora o Pasanakera, hasta el acceso a efectivo o activos no financieros (enseres, mercadería, herramientas, etc.).

• Modalidades muy flexibles, diseñadas por la organizadora para atender necesidades  diferenciadas según  montos y plazos

• Beneficios no monetarios altamente valorados como disciplina financiera, acceso inmediato liquidez, bajos costos de transacción, que contribuyen a incrementar ventas e ingresos, cuotas y montos accesibles y adecuados.

• Información permanente  sobre la competencia y amistades

• Aprendizajes en diversos temas

• Asesoramiento en sus negocios

• Apoyo emocional 

3.3 Ventajas para las pasanakeras

• Acceso a una fuente de autoempleo independiente con disponibilidad de tiempo

• Liquidez inmediata de fácil acceso sin interés ni garantía por tener el poder de decisión sobre los primeros números

• Margen de rentabilidad alto por venta de los primeros números, comisiones, multas, uso de fondos del Pasanaku al sistema de préstamos prendarios

• Prestigio y respeto en la comunidad cuando es eficiente

• Nulo riesgo sobre capital propio al ser autofinanciado por miembros no requiere de fuentes adicionales de financiamiento

• Mejor manejo de liquidez con significativas ganancias para la intermediación continua

4. Modalidades de Pasanaku Comercial

4.1 Pasanakus monetario y no monetario

En las ferias urbanas los comerciantes usan ésta modalidad para satisfacer sus permanentes necesidades de liquidez para la reinversión en actividades comerciales. En las ferias rurales los pasanakus no monetarios (ropa, abarrotes, electrodomésticos, etc.) son muy populares porque facilitan el acceso a bienes y servicios poco accesibles. Es usada por comerciantes minoristas para aumentar ventas.

Sin embargo, ambas modalidades se usan simultánea y permanentemente en áreas urbana y rural.

4.2 Pasanaku de Comisión

Se realiza en los mercados urbanos y rurales donde los organizadores suelen recibir una remuneración entre el 2 y 30% del total del fondo recolectado por sus servicios. La cantidad de miembros promedio es diez pero se encontraron grupos con más de cien participantes.

Las cuotas son diarias y el fondo se distribuye entre 7 y 50 días. Sus organizadoras son mujeres comerciantes de los mercados o personas ajenas al sector que tienen amplia experiencia en conducir hasta seis grupos paralelamente  y hasta cien grupos a lo largo de su vida,  en los que asumieron la responsabilidad absoluta de compensar el incumplimiento.

4.3 Pasanaku sin sorteo

Modalidad orientada al crédito que benéfica a los miembros más antiguos y responsables del grupo en desventaja de los poco conocidos o de los menos responsables. Los organizadores asignan el turno de acuerdo a la responsabilidad de los participantes otorga facilidad de negociar el acceso a la liquidez inmediata y fácil de pagar, sus beneficios sobrepasan los costos diarios que deben cancelar. En las ciudades se practica con ciclos continuados con miembros que se conocen perfectamente. El organizador o Pasanakera tiene comisión de 10 a 20 sobre el monto total de la cuota cuando es comercial , a diferencia del Pasanaku tradicional donde el organizador no cobra comisión y suele pedir frecuentemente el primer turno.

4.4 Pasanaku por capital o “interminable”

La motivación para organizar este tipo de Pasanaku es la generación de ahorro destinado a la formación de capital para operaciones comerciales. Los grupos participan de operaciones financieras a mediano plazo (105 a 150 días).  Las cuotas son recolectadas cada siete a diez días, por montos de 50 a 150 dólares, aportados por no más de 15 personas para un fondo de 750 a 2500 dólares.

Duran de 1 a 25 o más  años continuos. El conocimiento entre los miembros permite establecer solidos lazos sociales y económicos y el contacto permanente entre los mismos son mecanismos eficientes para disminuir el riesgo

Consiste en un conjunto de ciclos sucesivos de rondas de Pasanaku que lo comerciantes urbanos utilizan para acceder a capital de reinversión en sus negocios. Bajo una lógica comercial éste Pasanaku no incluye el sorteo de turnos dando facilidades a la organizadora para negociar turnos y montos individualmente a cambio de pago de comisiones por lo que es altamente rentable para la pasanakera cuando maneja varios grupos paralelamente.

4.5 Pasanaku Veloz

Consiste en un solo ciclo o ronda de corta duración. Es muy usado entre comerciantes como forma de acceder a préstamos inmediatos para aprovechar oportunidades de inversión inesperadas.

5.    Reflexiones Finales

El Pasanaku Comercial es soporte financiero del comercio familiar informal y forma parte de los hábitos de vida de miles de comerciantes andinos en Bolivia. Ya no es un “juego” como es el caso del Pasanaku Tradicional pues constituye un complejo  sistema de intermediación informal que si bien mantiene rasgos de compadrazgo, contacto directo, etc.; moviliza significativos recursos y con tecnología con variados niveles de complejidad que no terminan de sorprender. FINRURAL; 1998

Es altamente dinámico y evoluciona a la par de las transformaciones sociales y opera en dos economías. Al igual que muchas otras instituciones de la reciprocidad complementaria que al coexistir en un sincretismo y ambigüedad cultural, el Pasanaku cambia de netamente solidario a más individual por la ganancia monetaria implícita.

Surge de las necesidades y oportunidades de la dinámica social que contribuyó a la transformación de inmigrantes del área rural en prósperos comerciantes mayoristas andinos que trabajan con sus familias.

En la lógica comercial el Pasanaku tiene elementos capitalistas porque es rentable para la organizadora quien maneja docenas de rondas paralelamente llegando a “economías de escala”, gracias al cobro de intereses, comisiones por sus servicios, la venta de los primeros turnos individualmente; y el cobro de multas  y penalidades. Generalmente, las pasanakeras más experimentadas y con alto capital cobran altísimos intereses con garantía hipotecaria por prestar varias miles de dólares a desconocidos.

El Pasanaku comercial es un eficiente sistema de protección, soporte y aumento a la productividad y competitividad alternativa ante el excesivo endeudamiento que confrontan muchos emprendimientos económicos familiares hoy en día, que por cumplir con el pago de intereses y altos costos adicionales impuestos por el banco, disminuyen su calidad de producción, competitividad y deterioran significativamente su calidad vida.

El Pasanku comercial forma disciplina financiera para generar capital de inversión ya que cada año el costo de vida sube y la posibilidad de ahorrar es cada vez menor; no obstante, aquellas personas disciplinadas que aportan su cuota a un grupo de Pasanaku saben que este ahorro forzoso pronto  será de utilidad.

El Pasanaku comercial dinamiza la economía nacional y logra que el dinero se quede en el país a diferencia de la banca comercial tradicional promovida por inversores internacionales. En efecto,  contribuye a la dinámica económica ya que genera ahorro para gastarlo o invertirlo localmente, con efectos multiplicadores importantes para la economía. Unido a otras estrategias capitalistas constituye un motor de multiplicación económica mediante  la reinversión, al crear movimiento, al inyectar nuevos productos y recursos en la economía local, volviendo a socializar la ganancia que  reincorporada físicamente a la comunidad a través de la festividad (preste, padrinazgo, baile, entre otros).

El Pasanaku Comercial genera conocimiento sofisticado. Sin  título profesional las pasanakeras generan saberes y conocimientos  de microfinanzas  y economía alternativa. Su experticia es intregral pues además desde su experiencia e intuición facilitan lecciones   en áreas como el relacionamiento estratégico, la comunicación efectiva, el monitoreo  participativo y la minimización de costos. Es inobjetable que ‘estas expertas financieras innatas han desarrollado tecnología  para hacer circular la abundancia de manera permanente.

En la lógica comercial el Pasanaku  contribuye significativamente  principalmente a la inclusión económica y social de  mujeres jefas de hogar andinas  y de sus familias en situación de probreza, que son principalmente indígenas;  sector totalmente desprotegido por el Estado en su conjunto  que genera sus propias oportunidades usando y creando sus propios recursos

A diferencia de la banca comercial tradicional que busca la acumulación de capital en pocos individuos, el Pasanaku Comercial incentiva la equidad mediante la circulación de dinero, beneficios, bienes y servicios en las comunidades, logrando un “beneficio compartido ” .  Las prácticas de  inversión y compra que promueve el Pasanaku Comercial ayudan reconvertir inmediatamente la ganancia y el dinero en bienes materiales, dinamizando la economía y generando muchos más beneficios que la acumulación estática de dinero.

Finalmente destacar que El Pasanaku es una de las rutas de la vida andina que trasciende fronteras e integra a las personas para  facilitar el  traslado de  dones, bienes y servicios entre todos/as  y para todos/as  que conduce hacia la abundancia compartida de la vida a través de la circulación y flujo de todas las energías positivas para el vivir bien .

A diferencia de la muerte que implica la paralización de todas las energías, la vida es circulación, movimiento continuo y  responde al principio  universal del movimiento y transformación de todo y  de todos/todas.

BIBLIOGRAFÍA

AID Movilizing Saving and Rural Finance : The AID experience.Washington DC, USA 1994

FINRURAL /COTESU Ayoroa, Elizabeth y otros. Ahorro Informal en Bolivia. La Paz, Bolivia 1998

Ayoroa, Elizabeth El Pasanaku, como Producto Financiero en la Economía Informal. UCB  La

Paz,Bolivia 1998

Adams, Dale y ML Cavero Rotating Savings and Credit Associations in Bolivia. La Paz Bolivia 1988

Chandavakar (1988) en Recuento Analítico sobre el Ahorro Rural en Bolivia . FINRURAL La Paz – Bolivia 1997

Otero, Maria. Un Punado de Arroz: movilización de /ahorros por Programas de Microempresas y Perspectivas para el Futuro. Washinting DC-USA 1990

Vogel, Robert y Burkett, Paul. Mobilizing. Small Scale Savings. Aproaches, Cost and Beneficits. Washington USA. 1986

Wisniwski, Sylvia. Formas de Ahorro y Demanda Potencial para Ahorro Institucionalizado en las Áreas Rurales de Bolivia. La Paz Bolivia. 1995

Salcedo, Edwin Programación: Juego del Pasanaku en Android

http://m.monografias.com/trabajos99/juego-del-pasanaku-android/juego-del-pasanaku-android.shtml

Finanzas y Banca http://finanzasybanca.blogspot.com/2008/02/roghel-practic-un-pasanaku-financiero.html

Pasanaku un préstamo sin interés Finanzas y Banca en Bolivia (http://finanzasybanca.blogspot.com/2013/05/pasanaku-un-prestamo-sin interés)

Gélinas: 1998 en History of Microfinance Career News and Advice

(http://finance.mapsofworld.com/banks/microfinance/history.html)

Campos, Evelyn. Una forma de ahorrar que se imita en países vecinos. (http://www.buenastareas.com/ensayos/Microfinanzas/5252469.html28)

“Pasanaku”: Un juego “made in Bolivia” ECOS 2013 (https://meiderdaniel.wordpress.com/2013/02/28/pasanaku-un-juego-made-in-bolivia/)

Rodríguez, Antonio y otros . El Desborde Económico Popular en Bolivia. Comerciantes Aymaras en el Mundo Global. La Paz, Bolivia 2012

Mendoza, Marcos “Pasa Naku” . La Paz Bolivia 2005

Mi Primer Pasanaku (http://mivozalmundo.blogspot.com/2010/08/mi-primer-pasanaku.htm)

Estafa con Pasanaku Financiero(finanzasybanca.blogspot.com/2008/02)

 CEDLA Estadísticas de sector Informal 2011-2012. La Paz, Bolivia

También te podría gustar...